viernes, 28 de abril de 2017
POEMAS AL TRASTE
FOTOS Y VÍDEOS DE LA LECTURA EN EL "BAR" MARÍA PANDORA, el 27 de abril de 2016. Fantástico encuentro con amigas y amigos. Estas fotografías y vídeos vienen a completar las que ya se colgaron en Facebook. Gracias por asistir, o como el título de un poemario de José Luis Morales, Gracias por su visita.
lunes, 17 de abril de 2017
POESÍA EXPERIMENTAL
MUSAC: POESÍA EXPERIMENTAL
CONSTELACIONES - FRANCISCO PINO
CONSTELACIONES. POESÍA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA
(1963-2016)
El Museo de Arte Contemporáneo de
Castilla y León inaugura una muestra (doble) que reúne muchas de las propuestas
de poesía experimental surgidas a mediados de los años sesenta, que van a
significar una renovación del lenguaje poético y una transgresión de la
pintura, la música o el teatro.
Se entiende la poesía experimental como un campo que integra poesía
visual, poemas-objeto o poesía concreta, que enlaza con el arte contemporáneo,
las vanguardias históricas de inicios del XX… y Stéphane Mallarmé. Con el espacio del poema en Mallarmé, podemos decir
que se inician estas cuestiones de transgresión más cercanas en la experiencia
histórica.
Quizá toda poesía sea
experimental y la de esta exposición incorpore, además, la experimentación con
las artes visuales llevando al extremo la significación lingüística, entrando
en el concepto y en el campo de la filosofía del arte. Siguiendo a Gadamer
parece ser que el Heidegger tardío, abandona el lenguaje de la metafísica y
elabora otro semipoético para ampliar el campo hermenéutico, estableciendo un
diálogo con el lector que le obligue a una traducción propia de ese lenguaje,
de ese logos, para su comprensión e
interpretación. Se abandona el significado objetivo inmediato para favorecer la
aparición de los reflejos mentales y descubrir significados heterogéneos. Cabría
pensar la Poesía
Experimental como una gran fusión de horizontes entre poesis (producción de objetos) y artes (actividad práctica) donde se pone
a prueba la fijación del sentido, exponiéndolos los lógoi desvinculados al contraste y equilibrando los límites de
ambas partes, poesía y arte, que al combinarse, se abstienen de lo discursivo.
En esta poesía se produciría
una construcción visual híbrida donde a la evidencia de la imagen le asalta una
significación social que la prolonga en lo legible. Desarrollando esta vía nos
vamos, pienso, demasiado lejos de lo que propone la exposición, si bien no
sería desacertado una prolongación de este tipo de creación enlazada con los
Estudios Visuales que resaltan las posibilidades plásticas en la poesía y otro
tipo de investigaciones entre pintura y literatura (véase Henryk Markiewicz o
W.J.T. Mitchell).
Más cercano aparece la
poesía concreta, a la que sí hace referencia esta muestra. La poesía concreta,
según dom sylvester houédard (escribe su nombre con caja baja), reduce su
lenguaje al mínimo llegando a identificar el logos y el icono, dotando al poema
de cinetismo al hacer que el lector supla la falta de sintaxis en la brevedad
del poema, y que la información le venga dada por la tipografía, comportándose
el poema, a su vez, como los pictogramas. Aunque la poesía concreta de los
brasileños (de un volumen de Gomringer parece sacarse el título de esta
exposición) se cita con frecuencia, también se puede aludir a los trabajos de
Ian Hamilton Finlay, Pierre Garnier o Kitasono Katue, atomizan las palabras,
constriñen el lenguaje donde poeta y lector coinciden en un estado de máxima
comunicación y mínimas palabras.
Si la poesía concreta
brasileña fue el referente (Grupo Noigandres), un primer paso, el aliento que
empujó a romper con convencionalismos vino de Julio Campal, el poeta uruguayo
que conectó los núcleos experimentales españoles con la vanguardia
internacional. Campal inició el camino con Problemática-63 formado, entre otros,
por Fernando Millán e Ignacio Gómez de Liaño.
Entre 1968 y 1975 tendría el
mayor auge, en nuestro país, de la poesía experimental. Para Fernando Millán,
personaje clave en la labor creadora y difusora del arte experimental, en
aquellos momentos existieron siete u ocho poetas con la misma capacidad de
innovación como las de cualquier poeta extranjero de su momento. Y eso no había
sucedido en España desde el siglo XVII, puesto que él considera a la Generación
del 27 no vanguardista sino postvanguardista.
Brevemente podemos ver que
en los años 60, nació en Madrid el grupo Zaj que planteaba la creación en el
ámbito del happening introduciendo la
música de acción. En 1968 murió Campal, Problemática 63 se disolvió y recogió
su testigo el Grupo N.O. (Juan Carlos Aberaturi, Jokin Diez, Fernando Millán,
Enrique Uribe y Jesús García Sánchez) que defendía la experimentación, la duda
sistemática y la contradicción como bases creativas. También Ignacio Gómez de
Liaño se había desligado de P-63, había fundado junto a Herminio Molero y
Manolo Quejido la Cooperativa de Producción Artística y Artesana que proclamaba
la experimentación y el ensayo para la producción artística.
Además señalar a Joan
Brossa, cofundador de “Dau al set”, que aborda desde la ironía el poema
encontrado, el poema objeto y el libro-obra de arte. Asimismo José Luis
Castillejo desde propuestas más radicales abandona el carácter representativo
del signo gráfico.
Hacia 1970 crece la difusión
en España de la poesía visual o experimental con la publicación de estudios
especializados, como el de Felipe Boso, desde Alemania, donde residía, publicó
en la revista Akzente [Acentos] una primera antología rigurosa
sobre la poesía experimental en España. En 1971 sale el collage editado por
Parnaso-70, Quizá Brigitte Bardot venga a
tomar una copa esta noche de Alfonso López Gradolí, de gran impacto en
círculos literarios.
En los Encuentros de Pamplona en 1972 se expusieron trabajos de artistas
nacionales e internacionales con propuestas de poesía de acción o poesía
pública, como la
de Isidoro Valcárcel Molina. Estos encuentros (26 junio - 3
julio) fueron financiados por la familia Huarte , constructores y coleccionistas
que habían apoyado la actividad de Jorge Oteiza. La organización de este evento estuvo en manos de
artistas, el Grupo ALEA, concretamente de Luis de Pablo y José
Luis Alexanco
como responsables intelectuales, se trataba de una aventura participativa donde se acercaba
al público el hecho artístico. En esa época, era difícil no politizar una
manifestación y ésta, entre intervenciones policiales y acusaciones personales,
terminó de forma un tanto crispada, pero cabe reseñar que a través de las obras de más de
350 artistas españoles y extranjeros, se mostraron las últimas manifestaciones
de la poesía visual, sonora y de acción, arte conceptual, videoarte, arte
informático, plástico y musical, música electrónica, minimalista y de acción,
así como cine experimental y vanguardias históricas.
En 1974, José Miguel Ullán,
desde su exilio en París, editó en Madrid su libro Frases, donde experimenta con la caligrafía y también asume el
papel de lector subrayando o tachando textos. Alrededor de 1975 empezó una
nueva generación de artistas que sigue indagando en la experimentación. Ya
en democracia Fluxus, Toro de Barro en Cuenca, Neón de Suro en Palma de
Mallorca, Cuévano en Santander o Texto Poético en Valencia. En 1978, Fernando
Millán publicó Mitogramas, una
antología de su producción gráfica que constituye un referente al
experimentalismo en España, continuando la labor de Campal en la difusión del
mismo.
Un cierto reavivamiento de
la poesía experimental surge desde el comienzo de los años ochenta con la
publicación de diversas revistas y antologías que se pueden seguir en esta
muestra con casi un centenar de artistas que reflejan los diferentes ámbitos de
actuación plástica y visual. Si bien la explosión de este tipo de de poesía se
inició en los sesenta, hoy artistas como Bartolomé Ferrando (Cortinaje, 1984), permanecen con sus
propuestas poéticas al límite (véanse también sus ediciones en Huerga y
Fierro).
La muestra consta de cinco núcleos expositivos de los
que ofrecemos breve resumen:
Abismos: propone un alejamiento de lo verbal y su
significación. Se potencia la grafía de las letras más allá del fonema o la
semántica: Julián Alonso, Uves
migratorias (s.f.),
Juan Carlos Mestre, La mujer abstracta (s.f.),
Saqueos: intervenciones sobre el lenguaje de los
medios de comunicación, con abundante empleo del collage: Ignacio Gómez de
Liaño, El juego de la lija (1974).
Arte postal. Cartas marcadas. Vida del soneto.
Homenajes: reinterpretaciones de diversos autores.
Extrañamientos: poesía visual y ensayos de excavación
del discurso verbal. Joan Brossa, Neorealisme
(1993), instalación con 18 espejos. Bartolomé Ferrando, Silencio (2016).
(in)Materiales: videopoemas y piezas audiovisuales
repartidas por la
exposición. Audiovisual a partir del texto Inger permutaciones (1971) y Suite atonal (1974) de Juan Eduardo
Cirlot, recitado por Javier Maderuelo a partir de una producción del CCCB.
El conjunto expositivo se puede cerrar (o abrir) con Veneno,
la revista que desde 1983 con 185 números publica Francisco Aliseda, pintor,
autor de poemas visuales y recitador fonético. Veneno surge, según la ficha de exposición, del interés por la poesía
y las nuevas vías de expresión artística, interactuando la pintura, la música,
la poesía o las artes visuales.
FRANCISCO PINO. UNA
REALIDAD TAN NADA
En el recorrido
por la geografía mestiza de Francisco Pino (Valladolid, 1910-2002), poeta de largo recorrido, nos tenemos que
remitir a su primera poesía en el ámbito creacionista y surrealista en los años
30 del siglo XX, fundando una serie de revistas (llegarían a la decena) donde
colaborarían Jorge Guillén, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
Posteriormente en Valladolid su obra poética permaneció fiel a la vanguardia
histórica, dejando a un lado su naturaleza contradictoria que le lleva tanto a
una fe religiosa como a una erótica poética, sus vaivenes políticos o su rigor
estético que no colma y le lleva a sostener lo mismo y su contrario en un mismo
texto. Así nos encontramos con una de sus consecuciones más interesantes, la poetura, una especie de pictografía
anímica perseguidora de la trascendencia, que desborde la mera escritura y
plasme lo efímero.
CONSTELACIONES |
CONSTELACIONES |
Bartolomé Ferrando, Cortinaje, 1984. |
Julián Alonso, Uves migratorias, s.f. |
Gustavo Vega, Ahogado en Tú, mar, mi mar, 2000. |
Ignacio Gómez de Liaño, El juego de la lija, 1974. |
Julián Alonso, s.f. |
Rafael Marín, Soneto quiniela, 1984. |
Rafael Marín, Soneto cerillas, 1984. |
Rafael Marín, Infidelidad, 2000. |
Francisco Pino, Canto Diario, 1982-1994. De la serie BLOC, HOJAS AVISADAS |
Francisco Pino, vista general de la exposición |
Francisco Pino, poetura, libros de agujeros... |
Veneno |
Veneno |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)